lunes, 12 de marzo de 2012

Artículo: membranas tensadas.



El impulso del desarrollo de las arquitecturas tensadas proviene de un deseo de economizar el coste constructivo y energético provocado por  la crisis global actual.
Una estructura textil se basa en unos pocos elementos (mástiles o pilares) sometidos a cargas de compresión, y a otros (cables o membranas) siendo traccionados.
Estas estructuras se caracterizan, pues, por necesitar pocos elementos sustentantes y por su ligereza. Como consecuencia no requiere la cantidad de materiales de construcción de los edificios convencionales. Suelen canalizarse, además, hacia la innovación y la construcción sostenible, muy necesaria en nuestro mundo actual.

Tras esta introducción, el artículo tiene como objetivo el dar a conocer las posibilidades y restricciones del textil sintético como material para cubiertas. Afirma que ‘’los textiles tensados mecánicamente son utilizados en su amplia mayoría para configurar cubiertas de recintos exteriores de gran escala’’.
Debido a los escasos recursos de material a utilizar en este tipo de construcciones, lo que se busca en ellos es su uso de forma inédita, original y estética, teniendo en cuenta sus cualidades positivas, tales como: tanto traslucidez como opacidad, alta resistencia a la tracción, ligereza, flexibilidad y rapidez constructiva. Asimismo, para una correcta investigación de este tipo de estructuras también hay que tener muy en cuenta sus desventajas, como pueden ser su validez limitada, su débil comportamiento térmico y acústico e incluso una posible fragilidad.
Se relata en este artículo que gracias a las nuevas tecnologías, principalmente informáticas, la investigación en la aplicación de este tipo de materiales para arquitecturas tensadas está avanzando de forma vertiginosa: gracias a ciertos programas especializados en la modelación de membranas se camina hacia un orden basado en material-estructura-forma frente al forma-estructura-material anterior, propiciando así una nueva forma arquitectónica ajustada. Se nombra a Frei Otto como referente en cuanto a la investigación en cubiertas de membrana se refiere, pues sus procesos proyectuales se encuentran vigentes y más disponibles que nunca en nuestros días.


En conclusión, el ejercicio de despojar las tipologías tradicionales de arquitectura textil de sus anclajes, permite proponer una arquitectura susceptible de ser prefabricada, transportada, retirada y/o relocalizada en un ciclo de vida útil programado.
Esta investigación se plantea como una invitación a los arquitectos a considerar este material en toda su complejidad como un posible componente de arquitectura.

Macarena Burdiles, ‘’Tenso estructuras parte I: El textil como material de Arquitectura’’, Plataforma Arquitectura


http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/07/tenso-estructuras-parte-i-el-textil-como-material-de-arquitectura/

martes, 6 de marzo de 2012

Referencias. Arquitectura de Membranas









De Frei Otto también encontré otra cubierta que me pareció interesante, empleada en unas piscinas de un famoso barrio de París. Su particularidad consistía en la ausencia de pilares dentro de la cubierta misma: el elemento sustentante consistía en un único pilar que mediante cables de acero levantaba la membrana / cubierta sin interrumpir el espacio ya existente. Sin embargo, la infografía hallada no ha sido suficiente como para realizar toda una ficha dedicada a esta obra. Aun así, lo señalaré como referencia pues probablemente emplee este sistema de sustentación.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Memoria




Emplazamiento del proyecto:




·      He decidido situar la intervención realizada a la estación de La Sagrera, Barcelona, en una de las cubiertas  de la misma,  aunque se extenderá ocupando además un espacio en el interior y bajo tierra, como podemos apreciar en la sección transversal aquí mostrada:








     Objeto y justificación de la solución adoptada:

·        El objetivo de esta intervención consiste en convertir La Sagrera no sólo en un punto clave para el transporte de la ciudad, sino también en un centro cultural y de ocio atractivo tanto para pasajeros en espera o de paso, como para cualquiera de los habitantes de la ciudad de Barcelona.

·      Por ello, mi proyecto se divide en varias partes:









 Axonométrica: volúmenes generales



- Cúpula:  Situada en una de las cubiertas de la estación. Tendrá función de restaurante así como de sala de lectura y mirador. Poseerá una agradable terraza alrrededor, así como otra cúpula de menor tamaño en su interior que contendrá un pequeño jardín con espacio para sentarse. 




Planta de la cúpula


--> Materiales: Cristal, que permita la entrada de la luz natural del sol – para el crecimiento adecuado de la vegetación del jardín y una ambientación agradable de la sala, además de proporcionar así vistas directas al parque lineal de la Sagrera- y estructura de hierro.



Axonométrica de la cúpula destacando el jardín interior


Ascensor cristalino de forma cilíndrica  que comunicará ambas partes del proyecto.
  --> Materiales:  Cristal. Será un llamativo cilindro transparente que dará brillo a la estancia en que se encuentre.

- Sala de exposiciones y conciertos: Espacio cilíndrico dotado de varias plantas. Su función será múltiple: será una sala habilitada para la exposición de obras de artistas jóvenes o noveles que estén tratando de iniciarse en el mundo del arte, así como sala nocturna de conciertos, monólogos y otros tipos de actividades lúdicas. Más enfocado a la vida nocturna. Sin embargo, durante el día se empleará como pabellón multiusos realizando actividades alternativas de forma periódica. (masajes, cursos de teatro, cocina...etc)



-->  Materiales: Al ser una estancia bajo tierra, habrá un contraste claro de materiales. Para esta sala se emplearán hormigón armado y yeso blanco para recubrirlo, de forma que proporcione claridad, pues al encontrarse enterrada se tratará de una sala muy oscura.  Otra solución para esto será la de emplear un techo cristalino y traslúcido que permita el paso de la luz natural y de la luz de la  propia estación. En cuanto a la acústica de la sala, sabemos que se produce eco si el foco emisor del sonido se encuentra a más de 17 metros del oyente. Esto no ocurrirá en esta sala pues el escenario (foco emisor) se encuentra en el centro de una sala circular de radio de 11 metros y una altura de 9 metros. Igualmente, para impedir la reverberación se colocarán unas placas diseñadas concretamente para evitar este efecto.



 Axonométrica transparente explicativa

 



Plantas del proyecto




Boceto rápido









Por último, añadiré que he decidido dotar a este proyecto de formas principalmente circulares para romper con la linealidad que caracteriza al resto de la estación. 

lunes, 6 de febrero de 2012

Fichas del Intercambiador de transportes de Greenwich, Londres







Las distintas fuentes de las que he obtenido la información empleada son las siguientes:

- ''Arquitectura Viva'', número 65, páginas 44-46
- http://www.etl-entech.co.uk/projects/p10.html
- http://www.skmconsulting.com/Knowledge-and-Insights/Signature-Projects/Items/North-Greenwich-Transport-Interchange-London.aspx
- http://www.worldarchitecturemap.org/buildings/north-greenwich-transport-interchange
- http://www.e-architect.co.uk/london/north_greenwich_station.htm
- http://upcommons.upc.edu/ocw/diposit/material/30214/foster_planols.htm