martes, 24 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
Sistemas Vivos: Cubiertas Verdes
Estos sistemas persiguen la integración de la vegetación en los edificios como forma de mejorar la calidad de vida de las ciudades.
La utilización de cubiertas ajardinadas no se justifica sólo desde el punto de vista ecológico o pasisajístico sino también desde el punto de vista económico ya que prolonga la vida útil del edificio y potencia el ahorro energético.
La utilización de cubiertas ajardinadas no se justifica sólo desde el punto de vista ecológico o pasisajístico sino también desde el punto de vista económico ya que prolonga la vida útil del edificio y potencia el ahorro energético.
Composición genérica de una Cubierta Vegetal
Sustrato
Para la elección del mismo hay que tener en cuenta el tipo de vegetación que se va a plantar en la cubierta.
Se debe controlar la acidez, la riqueza de nutrientes, etc.
Sobre sustrato
Capa de protección que disminuye la evapotranspiración y dificulta el crecimiento de especies diferentes a las seleccionadas.
En climas húmedos: la propia vegetación puede cumplir esta función.
En climas secos: se puede llevar a cabo con grava volcánica, mulch, corteza de pino, la grava de cuarzo, etc.
Para la elección del mismo hay que tener en cuenta el tipo de vegetación que se va a plantar en la cubierta.
Se debe controlar la acidez, la riqueza de nutrientes, etc.
Sobre sustrato
Capa de protección que disminuye la evapotranspiración y dificulta el crecimiento de especies diferentes a las seleccionadas.
En climas húmedos: la propia vegetación puede cumplir esta función.
En climas secos: se puede llevar a cabo con grava volcánica, mulch, corteza de pino, la grava de cuarzo, etc.
Lámina impermeable
Debe no sólo ser impermeable sino además impedir el deterioro provocado por las raíces.
Se suele emplear una doble lámina y una pintura protección antirraíces. Se está de acuerdo en que el material más eficaz para estas láminas es el PVC o el EPDM.
Capa drenante
Realizada con grava o una membrana de HDPE.
Es el sistema de drenaje de la cubierta. Crea una cámara de aire por donde se evacúa el agua de la cubierta.
Es totalmente necesaria, ya que si el sustrato se encharcara las raíces de las plantas podrían acabar por tener problemas de hongos.
Capa de retención
De nuevo la membrana de HDPE puede cumplir esta función. Almacena parte del agua de la cubierta.
Capa filtrante
Evita que el sustrato pierda propiedades de cara al buen crecimiento de la vegetación. Basta con la utilización de un geotextil.
Capa absorbente
Se puede situar en el propio sustrato o por debajo de él.
Constituida por materiales que retienen el agua y la liberan lentamente.
Es esencial en climas secos pues evita la rápida evaporación del agua.
Beneficio de las cubiertas vegetales
- Reducen la escorrentía superficial.
- Las cubiertas verdes absorben y reflejan el calor, aumentando significativamente su vida útil. Raramente alcanzan temperaturas por encima de los 30ºC.
- Actúan como aislamiento. En verano, el techo de vegetación se autoenfría por lo que la temperatura transmitida al interior de la edificación es menor. En invierno, el proceso es similar pero a la inversa.
- Mejoran la calidad del aire.
Sistemas constructivos
- Sistema Fitum:
El más básico y económico
- Sistema Baobab:
- Sistema Garoé:
- Sistema Viscum:
- Sistema Epífita:
- Sistema Rizoma:
Algunas imágenes de cubiertas verdes:
Algunas imágenes de cubiertas verdes:
Jardín vertical de Paterna, Valencia
Jardín vertical en Ibiza
Hundertvasser Spiral House
martes, 27 de marzo de 2012
Memoria Segundo Proyecto
El objetivo de este
proyecto es el de crear un cobijo para la excavación de una villa romana
hallada durante el proceso de construcción de la Sagrera. Las excavaciones
abarcan un total de 1100 m2,
pero nos centramos sólo en una parte de las mismas. Un dato a tener en
cuenta del terreno es el doble desnivel sobre el cual debemos construir: una zona que encontraremos a unos 8 metros de
altura, y otra a 3 metros en frente.
Las características
que esta cubierta debería cumplir son variadas: fácil construcción, buena
iluminación, ligereza, diáfana, aislamiento contra distintos tipos de
climatología, sistema de drenaje del agua de lluvia, e incluso sería conveniente que su carácter
fuera temporal.
Por ello, he
decidido aplicar una estructura similar a la de una tienda de campaña de
grandes dimensiones, tomando como principal referente a Frei Otto, experto en
membranas tensadas y arquitecturas ligeras. De carácter desmontable, los
materiales que componen esta cubierta son:
Planta con secciones marcadas 1:500
Dimensiones: 50x20 metros
- - Acero
inoxidable para columnas,
soportes y cables tensados.
- - Otros
metales más baratos para
juntas, uniones,anclajes etc.
En un comienzo, esta
idea habría poseído un pilar en el centro (fuera de los límites de la
excavación) como único soporte del cual surgían cables que ayudarían a tensar
la membrana. Sin embargo, al considerar el pilar como centro de la cubierta y
aun así sobrepasar las dimensiones de la excavación, un alto número de metros
cuadrados quedarían sin uso alguno, cubiertos sin ningún fin. Posteriormente la
decisión que se tomó fue la de sacar ese pilar al exterior de la cubierta y de
la excavación, situándolo en el desnivel y utilizando de nuevo cables como
método para tensar distintas partes de
la membrana. El problema en este caso era que un pilar era demasiado escaso
como para una cubierta de casi 800m2. Por tanto se evolucionó a la
estructura actual, con una red de cables interconectados y un gran número de
columnas de distintos tamaños con uniones a estos cables, todas en el exterior
de la excavación y la cubierta y ligeramente inclinadas.Al ser una estructura
cerrada, y un material impermeable, el agua resbalará por la membrana e irá a
parar directamente al terreno.
lunes, 12 de marzo de 2012
Artículo: membranas tensadas.
El impulso del desarrollo de las arquitecturas tensadas
proviene de un deseo de economizar el coste constructivo y energético provocado
por la crisis global actual.
Una estructura textil se basa en unos pocos elementos
(mástiles o pilares) sometidos a cargas de compresión, y a otros (cables o
membranas) siendo traccionados.
Estas estructuras se caracterizan, pues, por necesitar pocos
elementos sustentantes y por su ligereza. Como consecuencia no requiere la
cantidad de materiales de construcción de los edificios convencionales. Suelen
canalizarse, además, hacia la innovación y la construcción sostenible, muy
necesaria en nuestro mundo actual.
Tras esta introducción, el artículo tiene como
objetivo el dar a conocer las posibilidades y restricciones del textil
sintético como material para cubiertas. Afirma que ‘’los textiles tensados
mecánicamente son utilizados en su amplia mayoría para configurar cubiertas de
recintos exteriores de gran escala’’.
Debido a los escasos recursos de material a utilizar
en este tipo de construcciones, lo que se busca en ellos es su uso de forma
inédita, original y estética, teniendo en cuenta sus cualidades positivas,
tales como: tanto traslucidez como opacidad, alta resistencia a la tracción,
ligereza, flexibilidad y rapidez constructiva. Asimismo, para una correcta
investigación de este tipo de estructuras también hay que tener muy en cuenta
sus desventajas, como pueden ser su validez limitada, su débil comportamiento
térmico y acústico e incluso una posible fragilidad.
Se relata en este artículo que gracias a las nuevas
tecnologías, principalmente informáticas, la investigación en la aplicación de
este tipo de materiales para arquitecturas tensadas está avanzando de forma
vertiginosa: gracias a ciertos programas especializados en la modelación de
membranas se camina hacia un orden basado en material-estructura-forma frente
al forma-estructura-material anterior, propiciando así una nueva forma
arquitectónica ajustada. Se nombra a Frei Otto como referente en cuanto a la investigación
en cubiertas de membrana se refiere, pues sus procesos proyectuales se
encuentran vigentes y más disponibles que nunca en nuestros días.
En conclusión, el ejercicio de despojar las tipologías tradicionales de arquitectura textil de sus anclajes, permite proponer una arquitectura susceptible de ser prefabricada, transportada, retirada y/o relocalizada en un ciclo de vida útil programado.
En conclusión, el ejercicio de despojar las tipologías tradicionales de arquitectura textil de sus anclajes, permite proponer una arquitectura susceptible de ser prefabricada, transportada, retirada y/o relocalizada en un ciclo de vida útil programado.
Esta investigación se plantea como una invitación a los arquitectos a considerar este material en toda su complejidad como un posible componente de arquitectura.
Macarena Burdiles, ‘’Tenso estructuras parte I: El textil como material de Arquitectura’’,
Plataforma Arquitectura
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/07/tenso-estructuras-parte-i-el-textil-como-material-de-arquitectura/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/07/tenso-estructuras-parte-i-el-textil-como-material-de-arquitectura/
martes, 6 de marzo de 2012
Referencias. Arquitectura de Membranas
De Frei Otto también encontré otra cubierta que me pareció interesante, empleada en unas piscinas de un famoso barrio de París. Su particularidad consistía en la ausencia de pilares dentro de la cubierta misma: el elemento sustentante consistía en un único pilar que mediante cables de acero levantaba la membrana / cubierta sin interrumpir el espacio ya existente. Sin embargo, la infografía hallada no ha sido suficiente como para realizar toda una ficha dedicada a esta obra. Aun así, lo señalaré como referencia pues probablemente emplee este sistema de sustentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)